jueves, 1 de diciembre de 2016

La Ilustración, también llamado el Siglo de las Luces
La ilustración es un movimiento cultural e intelectual que surge a finales del siglo XVII en Francia, y en el siglo XVIII se extendió por todo Europa, y para esta época, todo lo que se presentaba en España llegaba a Hispanoamérica.  El principal propósito era combatir la ignorancia, la superstición  y la tiranía, de esta forma construirían un mundo mejor, esto también tenía el propósito de disminuir el poder aristocrático.

Consiste en un articulado movimiento filosófico, pedagógico y político, que va seduciendo de manera gradual a las clases cultas y a la activa burguesía en ascenso en los diversos países europeos, desde Inglaterra hasta Francia, desde Alemania hasta Italia, en parte también en Rusia y hasta en Portugal. Insertándose sobre tradiciones distintas, la ilustración no se configura como un sistema compacto de doctrinas, sino como un movimiento en cuya base se encuentra la confianza en la razón humana, cuyo desarrollo implica el progreso de la humanidad, al liberarse de las cadenas ciegas y absurdas de la tradición, y del cepo de la ignorancia, la superstición, el mito y la opresión. La razón de los ilustrados se presenta como defensa del conocimiento científico y de la técnica como instrumentos de la transformación del mundo y del progresivo mejoramiento de las condiciones espirituales y materiales de la humanidad; como tolerancia ética y religiosa; como defensa de los inalienables derechos naturales del hombre y del ciudadano; como rechazo de los dogmáticos sistemas metafísicos incontrolables desde el punto de vista fáctico; como crítica de aquellas supersticiones en las que consistirán las religiones positivas, y como defensa del deísmo (pero también el materialismo); como lucha contra los privilegios y la tiranía.
Hispanoamérica
El movimiento de la ilustración en Hispanoamérica estuvo condicionado por varios factores políticos, entre los cuales se encontraba la intención de la corona española de aprovechar más los recursos de América y así sobreponerse de los conflictos que vivían en ese entonces. Cabe destacar que desde la perspectiva europea las producciones americanas siempre estuvieron consideradas en un nivel inferior a las propias.  Uno de los primeros impulsos para este movimiento en América fue la desigualdad que había entre peninsulares y criollos, por lo cual, estos últimos comenzaron a buscar medios para reclamar sus derechos y asumir su herencia europea.
Los criollos se consideran españoles americanos, conscientes de la diferencia que existe entre su pensamiento y el pensamiento del español europeo. Esto al principio les causaba perplejidad y desconcierto, y un sentimiento de aislamiento que los llevó a hacer varios reclamos para hacerse escuchar, pero pronto supieron aprovecharlo. Aunque siguieran los cánones y corrientes europeas, impregnan un nuevo estilo y significado a las obras literarias y científicas. Se alejaban de lo tradicional tanto en la estructura como en la temática.
Características

  • —Trata de entender al mundo, la existencia humana y la sociedad.
  • Se enfocan en el uso crítico del ser humano.
  • El laicismo, cuestionamiento de la religión y de sus instituciones en lo tocante a la libertad de los hombres. La educación deja de ser totalmente religiosa.
  • Surgen avances científicos y filosóficos.
  • Se presenta una época de progreso en el pensamiento humano, toman las teorías de algunos científicos anteriores y las aplican para nuevos descubrimientos.
  • Los precursores deseaban tener un poder de conciencia sobre las sociedades, ellos transmitían sus conocimientos por medio de tertulias y eventos, o bien por medio de sus escritos.
Ideas Ilustradas
El desarrollo de las ideas ilustradas en las colonias españolas en América tuvo influencia tanto de la obra de los pensadores franceses como de los ilustrados hispánicos. A través de los Jesuítas, la filosofía escolástica, sistema de pensamiento que fusiona el pensamiento de Aristóteles y los dogmas del cristianismo, se conjugó con las ideas de la ilustración en las Universidades y colegios. Lo que permitió hacer una particular lectura de las innovadoras ideas, desde el origen de la autoridad civil y la subordinación del poder de los monarcas al del pueblo, hasta el derecho de resistencia contra un dominio tiránico y la nulidad de leyes injustas.

La supervivencia de la tradición doctrinal escolástica en la mayoría de los grupos sociales de la Colonia determinó el menor impacto de los aspectos ateístas, pensamiento que niega la existencia de Dios, de los pensadores franceses. El pensamiento ilustrado en América se caracteriza por combinar la fe religiosa y el racionalismo, sistema filosófico que asienta que el conocimiento de la realidad se construye a partir de la razón, propio de las nuevas ciencias y de la Ilustración.
Neoclasicismo 

El neoclasicismo o estilo neoclásico fue un movimiento cultural, artístico y
literario que se desarrolló desde mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX, que después fue sustituido por el Romanticismo. Su origen viene de la reacción ante los "excesos" del barroco en el arte y
especialmente el abuso decorativo de su última fase: el rococó. Hubo también
los triunfos de las armas americanas, enaltece a los héroes de la guerra,
una poesía revolucionaria, aunque de valor estético limitado. Ésta celebraba
promovía el entusiasmo nacional y atacaba a España, sus hombres y sus actos.
anónimas, mientras que otras aparecen firmadas.
Esta poesía se ha recogido en cancioneros, y algunas de las composiciones son
El neoclasicismo buscaba reflejar la belleza y la perfección formal a partir de la vuelta a las raíces clásicas. Estaba inspirado principalmente en las ideas que la ilustración que deseaban manifestar los valores eternos y universales.

Resultado de imagen para neoclasicismo






Artes involucradas en el movimiento Neoclásico

La Pintura 
Los pintores, reprodujeron los principales hechos de la revolución y exaltaron los mitos romanos, a los que se identificó con los valores de la revolución. La claridad estructural y el predominio del dibujo sobre el color son algunas de las principales características formales de la pintura neoclásica.



Música
La Música tuvo su desenlace en esta época, la música no se pudo retomar de los clásicos ya que, no existió un soporte para guardar la música, pero los compositores se valieron de la inspiración para crear composiciones relacionadas con los clásicos.


Arquitectura 
La Arquitectura puede ser analizada como una rama de las artes social y moral. Se le atribuyó la capacidad de influir en el pensamiento y en las costumbres de los hombres. Proliferan así las construcciones que pueden contribuir a mejorar la vida humana como hospitales, bibliotecas, museos, teatros, parques. Pensadas con carácter monumental. Esta nueva orientación hizo que se rechazara la última arquitectura barroca y se volvieran los ojos hacia el pasado a la búsqueda de un modelo arquitectónico de validez universal. Nacen movimientos de crítica que propugnan la necesidad de la funcionalidad y la supresión del ornato en los edificios.
Palacio de Minería en México.

Resultado de imagen para arquitectura neoclasica en mexico


Escultura
Las esculturas neoclásicas se realizaban en la mayoría de los casos en mármol blanco, sin policromar, puesto que así se pensaba que eran las esculturas antiguas, predominando en ellas la noble sencillez y la serena belleza. Así, los escultores de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, crearán obras en las que prevalecerá una sencillez y una pureza de líneas que los apartará del gusto curvilíneo del Barroco. En todos ellos el desnudo tiene una notable presencia, como deseo de rodear las obras de una cierta intemporalidad. Los modelos griegos y romanos, los temas tomados de la mitología clásica y las alegorías sobre las virtudes cívicas.
                  
               Eros y Psique
Resultado de imagen para esculturas neoclasicas
Literatura
La Ilustración fue un movimiento intelectual que provocó que el siglo XVIII fuera conocido como el «Siglo de las Luces». El culto a la razón promovido por los filósofos ilustrados conlleva a un rechazo del dogma religioso, que fue considerado origen de la intolerancia, y una concepción de Dios que pasaba de regir el mundo mediante las leyes naturales a desaparecer en concepciones ateas del universo. Los ilustrados promovieron la investigación de la naturaleza, el desarrollo científico-técnico, la educación y la difusión general de todo tipo de conocimientos. El arte se hizo así más accesible y con menos pretensiones, y la literatura se dirigió a un público más amplio, planteándose como un instrumento social. El aumento del número de lectores, especialmente entre la burguesía, plantea la figura del escritor como un profesional, y la escritura como su fuente principal o secundaria de sustento.
De la novela se pasó al ensayo como género divulgador de ideas por excelencia.
La literatura neoclásica realizó una crítica de las costumbres, incidiendo en la importancia de la educación, el papel de la mujer y los placeres de la vida. Cobró importancia la fábula, relatos o poesías normalmente ejemplificadas con animales, donde se exponen enseñanzas morales. La fábula se caracteriza por ser una composición de carácter didáctico, por la crítica de vicios y costumbres personales o de la sociedad, y por la recurrencia a la prosopopeya o personificación. Es el subgénero que más se adaptó a las preceptivas neoclásicas: una composición sencilla en la que la naturaleza interviene, y que enseña divirtiendo.
La segunda mitad del siglo XVII mostraba ya una poesía neoclásica, dominada por su admiración por la ciencia y los temas filosóficos, o centrada en temas anacreónticos y bucólicos, y marcada en ocasiones por el fabulismo. Destacaron Nicolás Fernández de Moratín, autor de Arte de las putas, prohibida por la Inquisición, que pudo inspirar los Caprichos de Goya; Juan Meléndez Valdés y José Cadalso, de la escuela salmantina; los fabulistas Iriarte y Samaniego en Madrid; en la escuela sevillana destacaron José Marchena, Félix José Reinoso, José María Blanco-White y Alberto Lista.

La prosa hispanoamericana neoclásica
En la  prosa, los fenómenos fueron los siguientes: el surgimiento del periodismo político, social y económico, como medio de difusión de la nueva ideología y revolución. Una preferencia por los ensayos, proclamas, historias y discursos; el nacimiento de la verdadera novela realista hispanoamericana en México José Joaquín Fernández de Lizardi. Un ejemplo de este género son los himnos nacionales escritos en este estilo. Aunque el periodismo fue la actividad literaria más inmediata y directa, la prosa revolucionaria es riquísima en memorias, autobiografías, cartas, discursos, artículos, ensayos, panfletos y traducciones.
Los periódicos y folletos fueron instrumentos esenciales en sus campañas. La difusión de las nuevas ideas, la ilustración y la educación del pueblo en oposición a la cultura restringida y anticuada que había prevalecido en los tiempos coloniales, juntamente con la perfección de la libertad individual por la abolición de todas las formas de esclavitud y servidumbre, se concebían como concomitantes naturales de la libertad nacional.
El teatro
Respeto a las normas clásicas, concretamente respeto a la norma de las tres unidades, no se mezclará lo trágico y lo cómico, sino que se volverá a la distinción clásica de la comedia y la tragedia. Es decir, supone la decadencia de la Tragicomedia. Las obras teatrales neoclásicas no sólo pretenden divertir, sino educar y moralizar, es decir, que de ellas se deduzca algún provecho práctico y que enseñen buenas conductas

Resultado de imagen para LITERATURA neoclásica
Poesía Neoclásica.

Este es el estilo que mejor define a la literatura ilustrada, y la que supone una vuelta al mundo clásico griego y latino. Esta poesía está basada en principios normativos y estéticos que rigen en la época.
La poesía es imitación de la naturaleza y tiene doble finalidad: utilidad y deleite. Así pues, sus formas poéticas no tienen fuerza expresiva, sólo responden al principio de la utilidad.
Por consiguiente, era de mal gusto expresar sentimientos.
Los poetas de este movimiento adoptan dos temas: el bucólico o pastoril y la
 fábula.
En la poesía bucólica se engrandece la naturaleza. Su principal poeta es Juan Meléndez Valdés. Aunque no fue tan original en los temas que trataba, supo dar rima a sus versos alegres y sueltos. Valdés destacó por su tema amoroso en la que ensalza la vida bucólica, o sea, la vida campestre.
Por su parte, la fábula se cultiva para ofrecer al lector consejos y enseñanzas morales, en las que los protagonistas eran casi siempre animales. Dos grandes fabulistas fueron Iriarte y Samaniego.
Resultado de imagen para poesia neoclasica



Autores Hispanoamericanos
Resultado de imagen para hispanoamerica literatura

(Martín de Sesé  y Lacasta)

Juan Luis Maneiro

—  —  Juan Antonio Ahumada

José Joaquín Fernández de Lizardi
—  —
Rafael Camboy
Nace el 15 de agosto de 1723 en Sonora, México y fallece el  21 de diciembre en Bolonia, Italia 1777.
Profesor de la catedra de Filosofia, literatura y teología en el colegio de Tepotzoltlan
Fue jesuita, parte del denominado grupo de los humanistas del siglo XVIII. Campoy fue introductor de las ideas modernas a la Nueva España, donde aun se reflexionaba en torno a las viejas concepciones escolásticas
Participación en la renovación filosófica y académica se vio truncada en 1767 con la expulsión de los jesuitas, que lo llevó, como a muchos de sus compañeros, al exilio italiano, donde murió diez años después. En el siglo XVIII, la modernidad abre paso entre la filosofía escolástica decadente, y consecuentemente traería la revolución del pensamiento y con ello claramente, la gesta de un movimiento social. Durante este periodo, destacan principalmente los jesuitas Francisco Xavier Clavijero, Diego José Abad, Francisco Javier Alegre, y Rafael Campoy. el movimiento jesuita sitúa al hombre en una nueva posición ontológica, donde él reconoce y recoge su condición humana. De tal forma que desde este nuevo estadio, el hombre se reconoce ante él mismo y el otro, y se compara, sufre y se ve miserable ante la divinidad. Sin embargo, ellos no buscaban contravenir a la Institución eclesiástica, sino, en cambio, integrar las ideas de la modernidad



Francisco Javier Clavijero
Puerto de Veracruz, México, Nueva España 9 de septiembre de 1731 y Murió en Bolonia, Estados Pontificios, 2 de abril de 1787 Fue jesuita novohispano.
Image result for francisco javier clavijeroHizo sus primeros estudios en la ciudad de Puebla. Allí, en el Colegio de San Jerónimo, estudió gramática, y luego en el centro Jesuita  de San Ignacio aprendió filosofía, latín y teología. Al terminar sus estudios ingresó en el seminario de Puebla, donde estuvo muy breve tiempo, pues decidió convertirse en jesuita, por lo que en febrero de 1748 se trasladó al noviciado de la orden en Tepotzotlán. Allí perfeccionó sus conocimientos de latín y aprendió griego, francés, portugués, italiano, alemán e inglés.
Sus conocimientos le permitieron aproximarse a distintas culturas. En 1751 fue enviado de regreso a Puebla, donde se dedicó a profundizar en el estudio de la filosofía. Entre sus lecturas de aquella época están DescartesNewtonLeibniz, entre otros. Así surgió el interés que siempre tuvo por la filosofía y el pensamiento crítico moderno, que lo llevaría a plantear la necesidad de transformar los estudios científicos y filosóficos que se impartían en su tiempo.1
Fue enviado a la ciudad de México para que completara su formación teológica y filosófica en el Colegio de San Pedro y San Pablo. Allí convivió con compañeros de la talla de José Rafael Campoy, Andrés Cavo, Francisco Javier Alegre, Juan Luis Maneiro, Pedro José Márquez y otros más, que fueron los humanistas mexicanos del siglo XVIII. 
Sus obras fueron:

*     La Historia de la Antigua o Baja California en cuatro tomos. Esta obra prácticamente es un sumario de obras de los misioneros jesuitas que vivieron en la península de Baja California. 


*Historia antigua de México, texto humanista en favor de los indígenas novohispanos.

*     De las colonias de los Tlaxcaltecas.

*     Breve descripción de la Provincia de México en el año 1767

*     Un ensayo titulado Physica particularis.

*     Una disertación titulada Cursus philosophicus

*     Una historia en que narra las apariciones de la Virgen de Guadalupe

*     Un ensayo titulado Frutos en que comercia o puede comerciar la Nueva España.

*     Infinidad de cartas, ensayos y disertaciones sobre la cultura mexicana, sobre ciencias naturales, sobre filosofía y otros temas.
Tras su expulsión por Carlos III, en su traslado de Veracruz a la


habana, comienza a escribir historia antigua de México,  a base de documentos escritos por Sigüenza y Góngora. En 1789 publicó en Italiano esta obra cumbre, que enmarca el

valor defensa del indígena ante Europeos que los desacreditaban, donde en varias páginas de su obra se lee una contradicción a lo que ciertos autores extranjeros hablaban de México, tal fue el caso de Pauw y Buffon. También.
Rafael Landivar
Nace en 1731 y murió en 1793, de origen Guatemalteco, se desempeño como poeta y sacerdote de la orden de los Jesuitas, estudio filosofía y trabajo como maestro.
En 1749 radicó a México para seguir la carrera sacerdotal. Cantó su primera misa en la iglesia de Tepozotlán, México, el 7 de julio de 1755. El 2 de febrero de 1765 profesó en la Compañía de Jesús.
Image result for rafael landivar
Por orden de Carlos III del 27 de marzo de 1767, es expulsado de Guatemala al igual que todos los jesuitas de España y de ultramar, se dirige rumbo al puerto de Omoa, para continuar su viaje hacia Bolonia, Italia.


En cuanto a su obra se puede decir que destacan dos libros:

  • Funebri declamatio pro-iustis, poesias y sermones del año  (1766)
  • Rusticatio Mexicana, cuyo título completo es Rusticatio Mexicana, seu rariora quaedam ex agris Mexicanis decerpta. El discurso de Landívar está influenciado  por los principales autores clásicos grecolatinos, como Horacio, Virgilio y Cicerón.





Autores sobresalientes que pertenecen a la Ilustración y el Neoclasicismo en Europa
Resultado de imagen para europa




—  Tomás de Iriarte
    Tomás de Iriarte (1750-1791) estuvo determinada, de un modo muy especial, por la de su tío Juan de Iriarte (1702-1771). En efecto, fue éste quien, tras salir del Puerto de la Cruz, Tenerife, para ir a estudiar a París e instalarse después en Madrid, lograría abrir un camino que tres de sus sobrinos -Bernardo, Domingo y Tomás- sabrían seguir y aprovechar. La figura del tío, pues, requiere algún espacio. Juan de Iriarte abandonó su tierra natal para ir a París a estudiar en el famoso colegio de jesuitas "Louis le Grand". Aparte de dominar el francés y el inglés -con una visita a Londres-, ahí desarrollaría su afición por las letras antiguas y particularmente latinas, iniciándose a la composición poética en latín que no abandonará nunca a lo largo de su vida. A su regreso se aposenta en Madrid y, tal vez por sus contactos con los jesuitas, logra que el padre Clarke, jesuita también y confesor del rey, le nombre bibliotecario de la Real Biblioteca. En esa institución -creada en 1712 por Felipe V a instancias de Macanaz y el padre Robinet- se encuentran algunos de los más destacados intelectuales novatores e ilustrados de la capital: Juan de Ferreras, uno de los fundadores de la Real Academia, y Blas Antonio Nasarre entre otros. Juan de Iriarte se integra sin problemas a la vida de Madrid y pronto se encarga de la educación de los hijos de los duques de Alba y de Béjar. Como intelectual bien acogido en su medio, en el que se desenvuelve sin conflictos ni enfrentamientos, va tejiendo la red de amistades y contactos que consolidan su posición y alfombrarán el camino de sus sobrinos.
Los estudiosos han subrayado el encarnizamiento con que Forner censuró a los Iriarte; alguno ha llegado incluso a sugerir la existencia de una enfermedad psicológica -una psicosis por envidia patológica a los triunfadores-. François Lopez, sin embargo, rastreó con suma agudeza las razones familiares, intelectuales e ideológicas que motivaron el particular odio forneriano contra los Iriarte. Es importante, además, recordar que el espíritu polémico y las polémicas públicas -en las que, pese a participar en ocasiones varios individuos, siempre suele destacar por su tenacidad alguno de ellos- surgen vigorosamente en España durante el tiempo de los novatores (hacia 1675), época en la que diferentes asuntos de orden científico, historiográfico, lingüístico o filosófico -por no incluir los enfrentamientos ideológicos asociados a fines de siglo y comienzo del siguiente al cambio de dinastía y la guerra de Sucesión- desencadenan debates apasionados, con multitud de publicaciones de mayor o menor extensión que tienden a configurar la existencia de dos campos habitualmente bien demarcados. Juan de Iriarte, en su colaboración con el Diario de los Literatos, participaría, como se ha visto, en varias polémicas que le enfrentaron a Segura, Mañer o Luzán. Por tanto, la actitud de Forner hay que situarla en un contexto en el que la publicación de folletos o voluminosos libros para rebatir, matizar o atacar lo dicho o hecho por alguien forma parte esencial de la vida intelectual de la época. Y ese contexto se explica, a su vez, por dos factores concomitantes: por un lado, el reforzamiento de la conciencia sobre el poder crítico individual -amparado por el uso libre de la razón y la capacidad de observación y experimentación-; por el otro, el desarrollo de las publicaciones periódicas y la cada vez mayor accesibilidad a los medios materiales de edición y publicación. De todos modos, su insaciable agresividad hacia los Iriarte -que el propio Forner no satisfaría nunca plenamente- funcionaría hasta el final como una amenaza latente a la salud física y espiritual de Tomás. El día 17 de septiembre de 1791, en Madrid, desaparecía tempranamente de entre los vivos Tomás de Iriarte. Antes de cumplir los cuarenta y un años, soltero como su tío, se extinguía uno de los ilustrados y neoclásicos más brillantes y representativos de la época.


Tomas de Iriarte tuvo suerte con sus obras teatrales, pero en cuestión de salud no le fue tan bien, siendo víctima de una enfermedad conocida como la gota, la cual le priva de las cosas que más disfrutaba hacer, como acudir al teatro y a las tertulias literarias, visitar a sus amigos de sociedad, con los cuales mantenía comunicación por medio de cartas, y con los cuales hablaban del sufrimiento de su enfermedad, con algunos de los más cercanos mantuvo conexión hasta los últimos días de su vida. En esas cartas describe el tiempo que pasa escribiendo sus obras y como los plazos de estabilidad en su salud, le permitían escribir.

—  Nicolás Fernández de Moratín

—  Félix María Serafín Sánchez de Samaniego Zabala
Gaspar Melchor de Jovellanos


José Iglesias de la Casa

    Nace en Salamanca el 31 de octubre de 1748 y murió el mismo lugar el 26 de agosto de 1791. Esta clasificado como sacerdote y poeta español neoclasicista. De noble linaje, estudió humanidades en la Universidad de Salamanca y recibió de sus compañeros el mote poético de Arcadio. También cultivó la música y la pintura; es muy probable que hasta sus treinta y cinco años en que se ordenó de sacerdote, viviera de su trabajo como artífice de platero, profesión de su padre. En 1784 se ordenó sacerdote en Madrid. En su madurez se dedicó más al género bucólico, de acuerdo con su estado eclesiástico.

Sus obras más destacadas son:

  • La niñez laureada (1785)
  • La Teología (1790)
  • Una elegía, El llanto de Zaragoza.
  • La lira de Medellín.

Benito Jerónimo Feijoo

Fray Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro (Casdemiro, 1676 - Oviedo, 1764), fue un erudito español. Fue uno de los espíritus más universales de su tiempo, exponente del racionalismo ilustrado. Considerado el primer ensayista hispánico contemporáneo, su obra fue difundida y suscitó vivas controversias, en las que participaron numerosos científicos y hombres de letras. Si bien no fue un pensador profundo ni un investigador en sentido riguroso, su tarea vulgarizadora contribuyó notablemente a elevar el nivel cultural de la época. Llegó a ser conocido en toda Europa. Literalmente, fue un defensor del teatro clásico español contra el neoclasicismo y un teórico del prerromanticismo. Sus escritos, que tratan de los temas más dispares y recogen y comentan toda novedad científica y técnica, motivaron críticas y defensas que conmovieron el mundo cultural español. Abrió las puertas al pensamiento ilustrado en España gracias a su espíritu crítico y racionalista.
Su obra consta de:
  • Teatro crítico universal (118/117 discursos publicados en nueve volúmenes entre 1726 y 1740.
  • Cartas eruditas y curiosas (163 cartas publicadas en cinco volúmenes entre 1742 y 1760)
  • Apología del escepticismo médico, 1725.
  • Satisfacción al Escrupuloso, 1727.
  • Respuesta al discurso fisiológico-médico, 1727.
  • Ilustración apologética, 1729.
  • Suplemento de el Teatro Crítico, 1740.
  • Justa repulsa de inicuas acusaciones, 1749.
  • Adiciones, [1783].




Voltaire


François Marie Arouet, mejor conocido como Voltaire, fue un escritor y filósofo francés. Nació el 21 de noviembre de 1694 en París. Representante de la Ilustración francesa, difusor de ideas liberales, llevó una vida agitada como intelectual perseguido. Enemigo de los Jesuitas, de la superstición y de la hipocresía religiosa. Interviene en distintos casos judiciales, defendiendo la tolerancia y la libertad a todo dogmatismo y fanatismo.


Voltaire, fiel exponente de las inquietudes y de la mentalidad de su siglo nos ha dejado una vasta obra. En ella ataca el régimen político, fuente de abusos y de injusticias, a las religiones, fuente de fanatismo y a la metafísica, que hace que el hombre se sienta desdichado al no comprender una existencia que le desborda.