Francisco Javier Clavijero
Puerto de Veracruz, México,
Nueva España 9 de septiembre de 1731 y Murió en Bolonia, Estados Pontificios, 2
de abril de 1787 Fue jesuita novohispano.
Sus
conocimientos le permitieron aproximarse a distintas culturas. En 1751 fue
enviado de regreso a Puebla, donde se dedicó a profundizar en el estudio de
la filosofía.
Entre sus lecturas de aquella época están Descartes, Newton, Leibniz,
entre otros. Así surgió el interés que siempre tuvo por la filosofía y el
pensamiento crítico moderno, que lo llevaría a plantear la necesidad de
transformar los estudios científicos y filosóficos que se impartían en su
tiempo.1
Fue
enviado a la ciudad de México para que completara su formación
teológica y filosófica en el Colegio de San Pedro y San Pablo. Allí
convivió con compañeros de la talla de José Rafael Campoy, Andrés
Cavo, Francisco Javier Alegre, Juan Luis Maneiro,
Pedro José Márquez y otros más, que fueron los humanistas mexicanos del siglo
XVIII.
Sus obras fueron:









Tras su expulsión por Carlos III, en su traslado de Veracruz a la
habana, comienza a escribir historia antigua de México, a base de documentos escritos por Sigüenza y Góngora. En 1789 publicó en Italiano esta obra cumbre, que enmarca el
valor defensa del indígena ante Europeos que los desacreditaban, donde en varias páginas de su obra se lee una contradicción a lo que ciertos autores extranjeros hablaban de México, tal fue el caso de Pauw y Buffon. También.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario